
lunes, 28 de febrero de 2011
Arte del Pueblo para el Pueblo

La murga uruguaya es un género teatral-musical que consiste en un coro de unas 13 a 17 personas, que, acompañados por una “batería de murga” integrada por: bombo, platillos y redoblante; entona canciones y realiza cuadros musicales (con personajes y línea argumental), donde la temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social.

El género de la murga tiene su origen en 1906, en España. Llega a Uruguay a través de un grupo de zarzuela llamado “La Gaditana”, con el fin de mostrar su espectáculo, salen a la calle a cantar y “pasar la manga” (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones. El aporte al género realizado por los populares grupos orientales, lo transforman poco a poco en una inconfundible forma de hacer música, teatro, crítica social y política.

Como parte del carnaval, se realiza una competencia mayor en un teatro al aire libre, llamado Ramón Collazo, popularmente conocido como el “Teatro de Verano”, para constatar la grupación con mejor letra, orquesta, disfraces, maquillaje y motivos, en cada una de las categorías mencionadas. El premio a la mejor murga de la temporada es el galardón más importante de la competencia, el más codiciado, siendo la revelación de su ganador la más esperada por el público. Éste concurre a dicho evento o a los distintos “tablados” (escenarios), distribuidos en todos los barrios del país, para disfrutar y aplaudir las actuaciones que ha preparado cada murga durante todo el año. En un principio, los tablados eran construcciones más o menos improvisadas en los distintos barrios, pero con los años, tanto las murgas como los tablados se fueron rofesionalizando y comercializando.
Desde hace unos años se lleva a cabo también el carnaval de las promesas, donde compiten exclusivamente agrupaciones de jóvenes. El evento Murga Joven, comprendido dentro de la Movida Joven, es un evento cultural y artístico organizado por la Intendencia Municipal de Montevideo. Ha sido en los últimos años un renovador de la murga, incluyendo en mayor número a los jóvenes en este género y agregando nuevas propuestas.
EL PARODISMO
Esta categoría deberá parodiar el argumento de obras, o historias de hechos y/o personajes de público y notorio conocimiento, en una imitación burlesca realizada en tono jocoso, pudiendo en determinados pasajes del espectáculo tener matices dramáticos, según la propuesta de cada conjunto. Los cuadros de presentación y despedida serán optativos de cada conjunto, y en caso de realizarse podrán ser o no parodias. Los conjuntos deberán contar con un mínimo de quince y un máximo de veinte integrantes y sus actuaciones en el Concurso Oficial, tendrán una duración mínima de cincuenta y cinco minutos y un máximo de setenta minutos.
Los conjuntos que concursen en esta categoría deberán ajustarse también a los siguientes aspectos reglamentarios: El tiempo de actuación se establecerá entre un mínimo de cincuenta minutos y un máximo de sesenta minutos. Los conjuntos estarán integrados con un mínimo de doce y un máximo de dieciséis componentes, pudiendo registrar un número ilimitado de componentes suplentes. En cuanto al acompañamiento musical, podrá ser orquestal o con pistas secuenciadas. En caso de utilizarse pistas grabadas, no podrán incluirse en ellas voces humanas.
El cuerpo de baile, puede estar integrado por bailarines de ambos sexos y no es obligatorio el cambio de vestimenta, para los integrantes de los coros. Los conjuntos deberán contar con un mínimo de dieciocho y un máximo de veinticinco componentes, y su actuación en los espectáculos del Concurso Oficial, tendrá una duración mínima de cuarenta y cinco minutos y un máximo de sesenta minutos.
MAXIMO COLISEO DEL CARNAVAL URUGUAYO
El concurso de agrupaciones, hito preponderante en el desarrollo del carnaval montevideano, se realiza en El Teatro de Verano. Dicho teatro se ubica en el barrio del Parque Rodó, en homenaje al literato, filósofo y periodista uruguayo José Enrique Rodó, propulsor del llamado “idealismo latino”.
El Carnaval marca presencia y ejerce soberanía.
jueves, 24 de febrero de 2011
James Kuhn: El Hombre de las 365 caras

sábado, 19 de febrero de 2011
Comparsa La Fuerza, Llamadas 2011


La Fuerza comienza a latir en la cuerda de Serenata Africana en el año 2002, donde la comparsa de José de Lima obtiene el Primer Premio en el Desfile de Llamadas. En el 2003 y por decisión colectiva de un grupo plenamente indentificado con la esencia del candombe, La Fuerza - como comparsa independiente - participa por primera vez de la máxima fiesta del tambor. Se destaca por la fortaleza de su toque en coordinación con la danza de su cuerpo de baile, plasmando así su apego a la tradición y el desprecio por el lujo. Es una comparsa de gran compromiso social absolutamente despojada de la finalidad de lucro e irreconciliable enemiga del racismo: SER CANDOMBERO ES MÁS QUE NEGRO, MÁS QUE BLANCO Y MÁS QUE MULATO: ES SER CANDOMBERO. Sus tamoborileros viven la misma emoción tocando tanto en Las Llamadas, en otro desfile o en Marroñas un domingo cualquiera, porque consideran que lo esencial es tocar siempre para la gente.